Como entrenador y facilitador de clínicas siempre me han preguntado
que es más importante, GANAR o FORMAR. Pero ha sido en estos cursos de basketball donde más he tenido que reflexionar sobre estos aspectos.
Cuando un entrenador de un equipo o de escuela de baloncesto desde el principio debe tomar decisiones a la hora de planificar y llevar a cabo su trabajo
TIENE
QUE SABER que dependen de muchas cosas como características del club,
la escuela, colegio, categorías de juego (mini, sub13, 15 o 17),
edades, nivel del equipo o jugadores, recursos con los que se cuenta.
Así,
una vez que el entrenador dispone de toda esa información que le
proporciona el medio y ahí debe definir cuáles son los objetivos para su
plan de trabajo.
“El que no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra”.
Entrenadores para Ganar
Los
entrenadores que se sólo piensan por la receta de “GANAR”, se marcan
como único objetivo alcanzar resultados en forma de victorias en los
partidos, sin importarles los medios para conseguirlo. Suelen adoptar
una postura muy del YO al pensar sólo en su propio beneficio. Estos
entrenadores están en la filosofía del COMPETITIVO - SELECTIVO
(organización y estandarización de los modelos de entrenamiento, poca
reserva estratégica, contiene sistemas defensivos y ofensivos únicamente
pueden jugar aquellos niños con muchas condiciones basquetbolísticas,
construcción de grandes campeones en niños y ¿después?, tienen
programas bien definidos a corto plazo.
Entrenadores para Formar
Del
otro extremo encontramos a los entrenadores que apuestan por la
fórmula de “FORMAR”. Buscan ante todo la formación integral de los
jugadores como personas, y también con mucha dedicación a la mejora de
los fundamentos y con la parte colectiva del equipo a
largo plazo. De esta manera se procura conseguir objetivos en un futuro
como formar jugadores para equipos de primera o mayores, pero primero
hay que hacer hincapié en el aprendizaje y en la educación de actitudes
positivas que le serán muy útiles en su vida adulta, “primero formar
personas y luego jugadores”.
Esta clase de entrenador deja a su ego de lado y se preocupa más por el avance de sus jugadores en todos los niveles.
Con
dos ejemplos podemos resumir a un buen entrenador que le interesa más
FORMAR. Cuando termina un partido y el equipo perdió le resta
importancia al resultado y otro ejemplo podría ser de citar a los
partidos a los jugadores que cumplieron con todos los entrenamientos,
por más que ahí no cite a su mejor jugador, tener reglas claras para todos.
Entrenadores
Comparando
las dos clases de entrenadores, parece claro que el entrenador
formador es el MODELO a seguir, ya que promueve la verdadera esencia
del deporte. Pero en el deporte como en la vida las cosas, pueden tener
una infinidad de matices.
También hay que ver cuál es la filosofía o idea de entender el basquetbol
por parte del entrenador, que forma parte de un todo, interactúa con
muchos agentes. Entre los más importantes están: Los dirigente de
clubes, directores o rectores de colegio, Los jugadores y también los
padres.
"Donde hay alguien que desea aprender, debe haber alguien que sepa… enseñar".
CONCLUSION
Yo veo
también que hay que separar en dos, la etapa de las divisiones
formativas, una es hasta el minibasket donde ahí si tenemos que pensar
en FORMAR, ya que a esa edad es importante que sea participativo y formativo
por estos motivos: Se posee gran base material, gran reserva
estratégica, contiene grandes elementos educativo, todos los chicos
pueden jugar, educación y formación a través del deporte, son procesos a
largo plazos. Y ya después de esa edad si ya pensar en seguir formando
y ganar.
En la parte competitiva hay que transmitir a los
jugadores la ilusión de luchar por la victoria, pero no con la idea de
buscarla a cualquier precio.
Se tiene que inculcar a los
chicos que los triunfos vienen como consecuencia de un trabajo previo y
hay que tener paciencia para poder lograrlos porque todos quieren
ganar pero no todos tienen el deseo de prepararse para hacerlo.
De
esta manera la competición no hay que entenderla como un fin en sí
mismo, sino como un medio formador donde los jugadores deben DIVERTIRSE
ante todo.
"Saber algo ya no es suficiente…, es también importante saber enseñar".
Por Juan Carlos Pidal